lunes, 5 de noviembre de 2018

ENCUESTAS SOBRE CENTROS DE SALUD

ENCUESTAS SOBRE CENTROS DE SALUD
20181105_092618.jpg



https://lh6.googleusercontent.com/8OQzyc6U3WA6kngF04BwsU_Zcb33Gn-WdFn_8TVmZwMz-OlTfSjMxL4bbXZed4TEt3NXcWqDlh9aDTxBj8lefiiZkXjZr9AImxaadoaVSwwHNh2CJhPcmEDTIZhJzCGaLb4IGK__

CENTROS ASISTENCIALES DE PUERTO GRAL. SAN MARTÍN


La Secretaría de Salud utiliza más del 20% del presupuesto municipal asignado a Salud Pública y Acción Social, lo que conforma una importante porción del recurso Municipal, volcado a resolver el acuciante problema de la Asistencia Médica Social.
El 95% de la asistencia en los Centros es municipal, financiados con recursos propios.
La Provincia aporta un médico, un odontólogo, una administrativa y dos enfermeras.
Dado el sistema de atención, todos los días las 24 horas, hace que tengamos pacientes de localidades vecinas. 
El municipio tiene 85 personas trabajando en el área (profesionales, auxiliares y empleados), que asisten a la demanda anual de 160.000 prestaciones, que abarcan todas las acciones del sector. 
La estructura edilicia del Centro Ramón Carasa, donde se desarrollara el mayor número de actividades, se trasladó a un nuevo edificio "Centro de Atención Primaria de Salud Catalina Salomón de Barrio Iturralde" de 1.800 metros cuadrados.


FUNCIONES Y OBJETIVOS

El aumento de la demanda sobre el sector público, el quebranto de la seguridad social y el resquebrajamiento del sector privado, que solo pudo retener como clientela a la clase media alta y en un pequeño sector a la clase media, que no fue afectada por el ajuste económico, fue una constante en este año y un desafío para esta administración.
Poder sostener el sector público, hacerlo eficiente para dar respuesta a los nuevos pacientes, que son muchos y que tienen derecho a ser atendidos dignamente y en tal sentido exigir de nuestra administración una respuesta acorde a sus necesidades, ha sido nuestro desafío.
En cuanto a la política de personal se trabaja en forma permanente brindando las autorizaciones a los profesionales médicos para capacitarse y de esa manera ampliar sus conocimientos para volcarlos a la comunidad.
Por último el aumento significativo de las Prestaciones médicas de 122.558 en el año 2001 a 155.022 en el año 2003, con el presupuesto de salud similar en este último año, nos marca que estamos en el camino correcto, ya que optimizamos los recursos.




CENTROS ASISTENCIALES 


Se cuenta con cuatro centros de salud de atención primaria.
Uno es el Centro de Salud Ramón Carassa y tres periféricos, situados en barrios en los cuales la población demanda mayores cuidados.


Centros


Ramón Carasa: Alberdi 125- Tel. 422068 - Horario: las 24 horas. Guardia activa en forma permanente. 

Nuestra Señora de Fátima: Brasil 915 (Barrio Ester) - Tel. 429082 - Horario: de 8 a 20 hs.

San Sebastián: Maipú y Pte. Roca - Tel. 429023 - Horario: de 9 a 17 hs.

Comunitario Fátima: Iguazú 1900 - Tel. 429422 - Horario: de 9 a 17 hs.


SERVICIOS...

Todas las prestaciones se realizan en forma gratuita, siendo las siguientes:
Clínica, pediatría, obstetricia, ginecología, otorringolaringología, endocrinología, cardiología, psiquiatría, neurología, fonoaudiología, psicología, odontología, ecografía, electrocardiogramas, análisis bioquímicos, electroencefalografía y la última incorporación, el servicio de ecocardiografía. Rx derivación a terceros.

Trabajo en terreno:

Zona rural: se envía clínico, obstreta y enfermera periódicamente para asistir a 100 familias.
Zona Islas: se envía clínico y enfermera mensualmente para asistir a 20 familias con domicilio en nuestra ciudad.





PROGRAMAS DE SALUD 

La puesta en marcha del programa tiene como función la coordinación de los acciones de salud-enfermedad, que en la búsqueda del bienestar físico, psíquico y social de la población. 
Epidemiológicamente denominamos ÁREA BAJO PROGRAMA, garantiza los adecuados recursos públicos para el logro de los objetivos propuestos. 
El criterio por el cual se administran los recursos de salud esta determinado por el riesgo que la población padece, lo que implica que la planificación se hace sobre la base de la probabilidad de que algo ocurra (riesgo) y no sobre el hecho consumado (daño o enfermedad).
Todos los programas se coordinan junto a la Secretaria de Desarrollo Social, interviniendo distintas dependencias municipales.

Programas llevados a cabo:
MATERNO INFANTIL Es la atención que se brinda al recién nacido hasta los 12 años. Es el control mensual de talla y peso, y/o algún tipo de enfermedad. Además se les explica un plan alimentario.
INMUNIZACIONES Y VIGILANCIAS
Vacunación: Dentro del sistema hay una planilla de vigilancia de metas en la que se calcula el porcentaje de niños que son vacunados mensualmente. Estos datos son comparados con los meses anteriores. 
Se realiza un seguimiento para controlar que la segunda o tercera dosis fue dada. De lo contrario se efectúa una búsqueda activa para completar la vacunación necesaria según la edad. 
Existen 3 ficheros:
1. Fichero activo. Desde el nacimiento hasta el ingreso escolar. 
2. Fichero de refuerzo a los 6 años. 
3. Fichero pasivo. 
Horarios de vacunación: lunes a viernes de 9 a 17 hs. B.C.G los días jueves. 
EPIDEMOLÓGICO Son las diferentes causas zonales, enfermedades producidas por el medio ambiente y su prevención, dado que estamos en un polo industrial y agroexportador.
Enfermedades de transmisión Sexual (E.T.S.) y SIDA Se hacen campañas en el ámbito poblacional y en escuelas durante todo el año, a través de charlas a cargo de profesionales de la Secretaría.
SALUD ESCOLAR Consiste en una revisación anual que se realiza en todas las escuelas, dentro de la jurisdicción de Puerto General San Martín. Tiene como objeto detectar diferentes patologías clínicas, odontológicas, visuales y auditiva. 
SALUD AMBIENTAL Es un control permanente para detectar si existe contaminación en sus diversas formas: tierra, aire y agua. Este control se hace mediante la toma de muestras, que son enviadas a laboratorios para su correspondiente análisis.
SALUD BUCAL Se realizan campañas de prevención especialmente en jardines infantes. Consiste en un relevamiento del estado bucal de los niños, enseñándoles la técnica del cepillado. Si se detecta alguna afección se deriva al centro de salud o a su dentista particular. ZOONOSIS URBANA Se encarga del control de los animales, ya se sean perros, gatos, caballos etc. Se hacen campañas de vacunación y esterilización de pequeños animales. Fumigación y desrratización.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO Se trabaja conjuntamente con el Centro de Protección Civil y Defensa Civil. Se hacen campañas de concientización sobre los medios de prevención para evitar accidentes. 
INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA Se informatizó el departamento de farmacia y el departamento de vacunación.
BANCO DE ELEMENTOS ORTOPÉDICOS: Se realizan ortesis con personal municipal para discapacitados motores, pudiendo con esto realizar elementos únicos adaptados a necesidades individuales. 

PREVENCIÓN ANTE ACCIDENTES TECNOLÓGICOS:

1- A nivel poblacional: se distribuyó casa por casa cartilla informativa sobre cómo actuar ante una emergencia tecnológica, para ser colocado en un lugar visible de su hogar.
2- A nivel escolar: todas las escuelas de nuestra ciudad, están entrenadas mediante simulacros de evacuación que se hacen en forma periódica y sorpresiva. Este trabajo se realizó en forma conjunta con Defensa Civil Provincial, Municipio y empresas privadas de la zona. 
DOCENCIA:
A través de un convenio marco de reciprocidad con el Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario que nos abre las puertas a las doce carreras universitarias, se realiza convenio individual con la Facultad de Ciencias Médicas, que nos permite recibir alumnos de 6º año para que realicen el practicanato.
Del mismo modo el practicado con la Escuela de Fonoaudiología nos permitió realizar un despistaje audiológico "universal" a los 2.500 alumnos primarios, trabajo que demanda dos años.
Se realizan las pasantías del 3º año EGB de las escuelas de nuestra ciudad y de la ciudad de San Lorenzo.

SAMCO "Dr. Julio Maiztegui" Alcorta



Ubicación Geográfica Alcorta es una localidad del Departamento Constitución,
Provincia de Santa Fe. Se ubica en la intersección de la Ruta Nacional 178 con
la Ruta Provincial 90. Es la segunda localidad del Departamento Constitución.
Se encuentra a 270 km de la ciudad de Santa Fe, 95 km de Rosario, 85 km de
Villa Constitución (Cabecera Departamental) y 70 km de Pergamino, Prov. de
Buenos Aires.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos están relacionados con enfermedades o comportamientos que se inician en la juventud; entre los cuales encontramos el consumo temprano de sustancias recreativas.
Pero ¿qué son las sustancias recreativas? Son sustancias psicoactivas potentes que tienen la capacidad de alterar la percepción de la realidad. Precisamente en esta propiedad está el atractivo y el riesgo de estas sustancias.
Según los datos de la última Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2016/2017), las sustancias más consumidas por los jóvenes de 14 a 18 años siguen siendo el alcohol y el tabaco, seguidos del cannabis.
Más allá de las repercusiones biológicas, el consumo de las sustancias recreativas incrementa el riesgo de provocar graves problemas en el ámbito familiar, así como en la vida social del consumidor. La falta de productividad, la apatía, la búsqueda continua de la droga son los principales agentes causales. Además, el uso prolongado produce pérdidas económicas importantes que no solo afecta al individuo y a sus familias, sino también a la sociedad en general, ya que supone un elevado coste en el cuidado de la salud.
Se propone realizar un programa de promoción de la salud en el ámbito del consumo de sustancias recreativas, dirigido a adolescentes.Se pretende formar a los adolescentes sobre la problemática de la drogadicción y así prevenir el consumo de drogas.
El programa de promoción y prevención se elaborará bajo una perspectiva integral y holística, que tendrá en cuenta al adolescente como ser biopsicosocial, y que trata tanto de informar a los jóvenes sobre las sustancias recreativas, como de potenciar hábitos de vida saludables y habilidades sociales, así como proponer actividades de ocio alternativas.
En general, todas las actividades que se proponen se basarán en una metodología interactiva, pues es la clave para captar la atención y conseguir un proceso de aprendizaje activo.
Además, y considerando que el papel de los padres/madres es imprescindible, se organizará también una sesión informativa dirigida a ellos, que tendrá lugar previo al inicio del programa. En ella, se informará sobre la situación actual mediante estadísticas y se mostrará el método de impartir la materia. Asimismo, se hará un breve resumen de las diferentes sustancias psicoactivas existentes y finalmente se tratará de resolver todo tipo de dudas/preguntas que se planteen.
Finalmente, la evaluación integrada es una herramienta esencial dentro de la intervención. La evaluación no es una acción aislada, es una fase central de la planificación, que contribuye a la actualización y la mejora permanente de las intervenciones desarrolladas. Asimismo, permite demostrar la efectividad del programa y el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, con el fin de lograr unas intervenciones más eficaces. Las personas encargadas de evaluar el programa serán todas aquellas que han participado en él; es decir, tanto el alumnado como los educadores (profesorado, psicólogo, enfermero/a). De esta manera se lograrán puntos de vista diferentes y, en consecuencia, una posible mejoría.
La evaluación del proceso se hará de forma continuada; es decir, a lo largo del todo el curso académico.
Si los jóvenes saben más y están mejor informados, van a poder decidir mejor y alumbrar a otros. En el centro educativo hay que enseñar a ser por lo que creo que son el lugar idóneo para establecer los programas de promoción de la salud, siempre en colaboración con las familias.
Y luego, no digas que no te habías enterado.
.

SALUD COMUNITARIA BASADA EN ACTIVOS

La promoción de la salud comunitaria basada en activos responde a unas formas de abordar la salud pública de la mano de la atención primaria de salud. En esa manera de pensar, los determinantes sociales de la salud (DDSS) dan sentido, se relacionan y conectan la realidad con la toma de decisiones en  promoción de la salud (PS). Los entornos favorables para la salud, las habilidades de las personas, los servicios de salud y  la cultura participativa están altamente contaminados de las condiciones de vida que se dan entre las personas de una comunidad; además, cada vez tenemos más evidencias de que las desigualdades sociales y los factores biológicos se coaligan, para generar salud y enfermedad.

Por eso conviene dar respuesta a algunas preguntas orientadoras de cómo conectar la PS con la perspectiva de los DDSS: ¿Cómo perjudican a la salud las desigualdades sociales y las diferencias injustas?¿Qué hay detrás de los factores de riesgo? ¿A que nos referimos con la expresión “causas de las causas”? ¿Existe relación entre el estrés crónico, la salud y el “gap” de renta?. ¿Se pueden establecer conexiones entre los DDSS y la PS?. ¿Las intervenciones que desarrollamos, están orientadas a comprender y actuar sobre los factores que socialmente perjudican o ayudan a las personas a vivir con mayor bienestar?


domingo, 4 de noviembre de 2018

Centro de atención Primaria Villa Flores del barrio Flores, Roldan, Santa Fe.


Centro de atención Primaria Villa Flores del barrio Flores, Roldan, Santa Fe.



Según los datos recabados a través de la encuesta se puede concluir que asisten mensualmente alrededor de 500 personas (hombres, mujeres, otros) de las cuales el 60% asisten por consultas médicas, el resto se divide en 10% odontología y 30% vacunación. Los entrevistados aducen que la atención es buena. Desde mi punto de vista se podría ayudar a mejorar el contexto a través de intervenciones educativas.
Las intervenciones educativas pueden ser individuales (ej. “consejo médico”) grupales (ej. talleres con pacientes diabéticos en un centro de salud) y comunitarias (ej.charlas barriales). Estas últimas, se refieren al trabajo extramuro, es decir en el seno de la comunidad (ej. en una escuela, en un comedor escolar, en la casa de una persona de la comunidad, en un municipio, etc.).
A su vez las intervenciones de educación para la salud se pueden realizar en los tres niveles de prevención: primario (higiene) secundario (detección precoz) y terciario (terapéutico o de rehabilitación). Por lo recabado en las encuestas, nos abocaremos a realizar posibles acciones de nivel primario y secundario con el fin de realizar una intervención preventiva y que posibiliten la reinserción laboral.
 Posibles acciones modificadora del contexto:
·         Charlas sobre el cuidado el cuerpo. (Higiene-Violencia)
·         Desarrollar habilidades personales. (talleres en comedores escolares)

RESULTADOS

Total de Consultas médicas


Consultas de mujeres y varones en Centros de Salud.






(CAPS) Barrio Coronel Dorrego, ciudad de Santa Fe.


(CAPS) Barrio Coronel Dorrego, ciudad de Santa Fe.





Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del barrio Coronel Dorrego, ubicado en avenida French y Sarmiento de la ciudad de Santa Fe.
En este centro de salud el gobierno provincial garantiza la accesibilidad a la salud pública de calidad a los casi 4 mil vecinos que habitan el barrio.
Emplazado en la manzana 23 del barrio Coronel Dorrego -que linda al sur con calle French, al este con pasaje S/N y al oeste con calle Sarmiento- el centro asistencial posee una superficie cubierta de 408 metros cuadrados en el que se distribuyen cuatro consultorios, office de enfermería, salón de usos múltiples, sanitarios, área administrativa y patio.
Cuenta con un personal de: dos médicos generalistas (24 horas), un pediatra (24 horas), un clínico (24 horas), dos odontólogos (24 horas), un psicólogo (24 horas), un trabajador social (24 horas), cinco enfermeros (de 30 y 40 horas), dos admisionistas (30 horas) y un personal de servicios generales (30 horas). El horario de atención será de 7 a 19 horas.
Este centro tiene un valor referencial para la vecindad, debido a que facilita a todas las personas a concurrir por la cercanía de sus domicilios mejorando la calidad de atención, sobre todo en algunas de las especialidades en donde tenían que caminar más de 10 cuadras para realizarse algunas prácticas y hoy lo tienen enfrente de su domicilio.
Las estadísticas mensuales realizadas nos indican que las atenciones realizadas en el Centro de Salud son 2.274, de las cuales 297 corresponden a pediatría, 402 a medicina general, 126 a clínicas, 26 a psiquiatrías, 249 a odontológicas, 76 a psicológicas, 120 a trabajo sociales y 978 a enfermería.
 Este centro de salud se enmarca a nivel provincial dentro de las políticas de salud de la provincia mediante el PLAN ABRE, que tiene como objetivo integrar al Centro de Salud, al vecindario, a todos los ciudadanos, a las organizaciones no gubernamentales y a todas las instituciones que lo rodean.
El Plan Abre propone una estrategia de intervención integral sustentada en la coordinación entre diversas áreas que conforman el Gabinete Social de la provincia de Santa Fe y gobiernos locales, con el fin de recuperar vínculos sociales en barrios de Santa Fe, Rosario y Villa Gobernador Gálvez. Esta propuesta se puso en marcha en diciembre de 2013 y, posteriormente, se sumaron las ciudades de Santo Tomé, y Pérez.
Los objetivos planteados son:
·         Mejorar la calidad de vida en los barrios mediante la generación de obras de infraestructura estratégicas y vinculadas a la mejora del hábitat, el equipamiento barrial, el saneamiento y al acceso a luz y agua seguras.
·         Fortalecer las redes sociales del barrio promoviendo el encuentro, la participación y la convivencia en el espacio público, como estrategias para prevenir la violencia y garantizar la seguridad ciudadana.
·         Implementar dispositivos interministeriales orientados al abordaje de las trayectorias de vida de los niños, adolescentes y jóvenes para promover su inclusión social, cultural, educativa y laboral, generando y fortaleciendo sus lazos familiares, institucionales y entre pares.
·         Impulsar la constitución de Mesas de Gestión Barrial como espacios de participación ciudadana y de diálogo con autoridades locales y provinciales, a fin de priorizar en conjunto los problemas a resolver.

El Plan Abre se desarrolla a través de dos ejes: “Infraestructura y hábitat” y “Convivencia y participación”. La complementariedad de estos ejes busca dar una respuesta integral al diagnóstico realizado sobre los barrios incluidos en el programa partiendo de una concepción amplia, multidimensional y no fragmentaria de la política pública.
La coordinación interministerial diseñada en y para el territorio implica un abordaje inédito y novedoso que se centra en los barrios, no sólo como unidad de focalización sino como marco de intervención.

¿Qué es la atención primaria de salud?


La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
·         Declaración de Alma-Ata, 1978
La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el 12 de septiembre de 1978, expresó la necesidad de una acción urgente por partes de todos los gobiernos, profesionales sanitarios e implicados en el desarrollo y por parte de la comunidad mundial para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo.


SISTEMA PUBLICO PROVINCIAL DE SALUD


SISTEMA PUBLICO PROVINCIAL DE SALUD


El sistema público provincial de salud se organiza sobre la base de una red integrada de servicios de salud, con énfasis en la descentralización territorial en regiones sanitarias con particularidades que requieren presencia y cercanía.
La red integrada de servicios de salud: comprende el conjunto de efectores, dispositivos de soporte, programas y redes de apoyo, dependientes de la administración provincial, municipal y comunal destinados al cuidado de la salud de los habitantes de la provincia, así como también los mecanismos por los que estos elementos se relacionan entre sí para un funcionamiento integrado en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud.
Los elementos que componen la red deben tener un rol y responsabilidad de resolución, que en conjunto den cuenta de las acciones de promoción y prevención de la salud, detección precoz y control de enfermedades, tratamiento, rehabilitación, reinserción y cuidados domiciliarios incluyendo atención de urgencia y emergencia. La red se configura garantizando la accesibilidad de toda la población desde un primer nivel de atención hasta un tercer nivel, en función de las necesidades de cuidados que el usuario requiera, incluyendo la garantía del tránsito y el traslado de las personas entre los tres niveles de atención.
El Subsistema público de Salud debe organizar sus recursos de manera acorde a la estrategia de Atención Primaria de la Salud, como modelo de atención a adoptarse en el territorio de la Provincia. A tales efectos, este accionar institucional se cimienta fundamentalmente en la conformación de redes y niveles de atención, los cuales serán definidos por criterios que el Ministerio de Salud considere     según los requerimientos de la política sanitaria.
Las Regiones Sanitarias: El Ministerio de Salud tiene la facultad/atribución para definir y organizar las regiones sanitarias, de acuerdo a las necesidades territoriales para garantizar cercanía, mejorando la accesibilidad a los servicios de salud, priorizando las acciones en zonas de vulnerabilidad.
La regionalización de los servicios de salud es un proceso de organización de la red de servicios a nivel territorial o local mediante la definición de áreas geográficas con el objeto de atender las necesidades sanitarias específicas, con el objetivo de alcanzar condiciones superiores de salud brindando accesibilidad y cobertura a la comunidad recabando de ella su imprescindible participación.
La autoridad de aplicación debe definir el rol de cada efector, dispositivo o programa de salud del territorio provincial de acuerdo a la política sanitaria como parte integrante de la RED.
El rol de cada efector/dispositivo o programa está determinado por la autoridad de aplicación a través del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe.
La red de Emergencias y Traslados cumplirá un rol articulador en la prestación y oferta de servicios, enlazando los efectores y sus equipos de salud por según las necesidades y la posibilidad de atención asistencial de cada efector; así como la respuesta oportuna y efectiva en las urgencias y emergencias sanitarias y situaciones de desastre. Así mismo podrá celebrar convenios de reciprocidad interjurisdiccionales e interprovinciales.